Vistas de página en total

miércoles, 17 de noviembre de 2010

crisis del siglo xv


El siglo XV: una época de crisis

Durante el siglo XV se produjeron importantes acontecimientos políticos en Europa y en la península Ibérica. Europa se vio afectada por la guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra y por el Cisma de Occidente, que ocasionó una grave división en la Iglesia. Por otra parte, Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, cayó en poder de los turcos (1453).
Los principales reinos españoles, Castilla y Aragón, vivieron crisis internas durante gran parte del siglo. La situación mejoró con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. Bajo su reinado tuvieron lugar el descubrimiento de América, en 1492, y el fin de la Reconquista con la toma del reino de Granada, en ese mismo año.
Durante el siglo XV se rompió la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, que había caracterizado a la Edad Media peninsular. A instancias de los Reyes Católicos, se instauró en España la Inquisición para defender la fe y se promulgó el decreto de expulsión de los judíos. El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades provocaron la consolidación de una incipiente burguesía. La cultura se convirtió en un signo de distinción entre nobles y burgueses adinerados, a la vez que cortes y universidades iban sustituyendo a los monasterios como principales centros de cultura.






martes, 16 de noviembre de 2010

renacimiento

Que fue el Renacimiento
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestracomo característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitudfecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atravez de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.
Orígenes del Renacimiento
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultaneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerrasciviles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credoiconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pinturay la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

Concepto de Renacimiento
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interéspor el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertadde espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentesde inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cí vico y lo religioso.


martes, 9 de noviembre de 2010

videos

http://www.youtube.com/watch?v=m7BMdKMK_y4&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=lT1eKStbWKY

humanismo

Definición HUMANISMO
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias.


El término "humanismo" se empezó a utilizar a partir del S. XIX para designar a un grupo de escritores que actuaron durante el S. XV y que se centraron en la recuperación de autores clásicos.
David. Michelangelo.Tatarkiewicz destaca los elementos que se han deducido a partir de diversas obras de autores humanistas y que pueden configurar la teoría estética del humanismo, centrada en la profundización de los conceptos de belleza y arte: la belleza es un gran bien; la belleza consiste en disposición y proporción; las artes plásticas pertenecen a las supremas actividades del hombre; existe una gran afinidad entre pintores y poetas; la belleza que contemplamos en el mundo es, en gran parte, obra del hombre; el hombre ha mejorado las creaciones de Dios; la obra de arte es grande, pero el artista es más grande todavía; arte y poesía son ficción, pero hay en ellos algo de verdad; lo fundamental en el arte es la imitación; el artista se representa siempre a sí mismo; etc.
Grandes teóricos del tema fueron Valla y Savonarola, admirado por Botticelli. Savonarola afirmaba, en lo referente a los problemas de estética, los siguientes puntos: el artista se representa a sí mismo; si bien el arte imita la naturaleza, su particularidad reside en aquello que no es imitación; el arte trata de imitar la naturaleza pero no puede conseguirlo ni igualarse a ella; la belleza es una cualidad que estriba en la proporción y adecuación de las partes conforme a la tradición clásica; la poesía puede alcanzar sus metas prescindiendo de la forma versificada; etc.
Conociendo estas ideas de Savonarola, algunas de las cuales coinciden con el aristotelismo, podemos llegar a comprender mejor el arte de Botticelli.
De igual modo, es interesante conocer las ideas sobre estética en las que se basaba la Academia Florentina, es decir, las de un grupo de gente interesada por la filosofía y por la doctrina espiritualista que debió influir en el círculo artístico de la época: la belleza requiere el máximo valor, la naturaleza es el mejor modelo para el arte, etc. Los teórico más importantes del Renacimiento florentino fueron Ficino y Alberti.




humanismo

humanismo & renacimiento


Aspectos generales
El Renacimiento marca el inicio de una nueva época que se caracteriza por los siguientes aspectos:
  1. Cambian los gustos y convicciones que habían predominado durante la Edad Media. Esto se nota en la vida cotidiana, la cultura, la filosofía, etc. Estos nuevos gustos también influyeron en la estética, ya que se intentaba un alejamiento de la tradición medieval y la vuelta hacia lo antiguo.
  2. Es Italia el país que logra sobreponerse a los demás gracias a su arte, su ciencia y el refinamiento de sus formas de vida, creando una cultura nueva de alto nivel.
  3. Al romper con la tradición medieval, Italia recuperó la tradición antigua, a la que devolvió vida y actualidad.
  4. En la cultura, llegaron a ocupar el primer puesto las artes plásticas, con lo que los artistas consiguieron una posición que nunca antes habían disfrutado.
Pero el Renacimiento genera una importante controversia: sus límites. Algunos autores consideran que se inicio con el S. XV y otros opinan lo contrario y afirman que éste se da durante el S. XVI, considerando el anterior como el siglo del humanismo. Incluso R. Hamann a llegado a la conclusión de que el Renacimiento nunca existió.

 Renacimiento


El punto de partida que convencionalmente poseen los distintos eruditos en materia del renacimiento, en lo referente al término conceptual, parte del estudio realizado en 1860 por J. Burckhardt.1 En él se plantea la cuestión del desarrollo intelectual del hombre acometido a finales del siglo XIV y principios del XV como una variación histórica, un cambio del pensamiento del hombre en relación a su contemporaneidad y el periodo medieval anterior, una visión de la naturaleza distinta a sus predecesores, una toma de conciencia de cierto sentido de periodicidad histórica, esto conforme al movimiento cultural que en cierto modo busca ser un indicador de la dignidad del hombre en base a la recuperación de la antigüedad clásica. Esto último será lo que G. Voigt y más tarde P. O. Kristeller denominarán Humanismo.2


Según Burckhardt, el Renacimiento es el auge del Individualismo, es decir:


El mundo y la historia aparecía a través de él maravillosamente coloreadas y el hombre se reconocía a sí mismo sólo como raza, pueblo, partido, corporación, familia u otra forma cualquiera de lo colectivo… (En Italia) se despierta una consideración objetiva del estado… y al lado de esto se yergue, con pleno poder, lo subjetivo: El hombre se convierte en individuo espiritual.

Definición HUMANISMO
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias.