Vistas de página en total

martes, 9 de noviembre de 2010

humanismo

Definición HUMANISMO
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias.


El término "humanismo" se empezó a utilizar a partir del S. XIX para designar a un grupo de escritores que actuaron durante el S. XV y que se centraron en la recuperación de autores clásicos.
David. Michelangelo.Tatarkiewicz destaca los elementos que se han deducido a partir de diversas obras de autores humanistas y que pueden configurar la teoría estética del humanismo, centrada en la profundización de los conceptos de belleza y arte: la belleza es un gran bien; la belleza consiste en disposición y proporción; las artes plásticas pertenecen a las supremas actividades del hombre; existe una gran afinidad entre pintores y poetas; la belleza que contemplamos en el mundo es, en gran parte, obra del hombre; el hombre ha mejorado las creaciones de Dios; la obra de arte es grande, pero el artista es más grande todavía; arte y poesía son ficción, pero hay en ellos algo de verdad; lo fundamental en el arte es la imitación; el artista se representa siempre a sí mismo; etc.
Grandes teóricos del tema fueron Valla y Savonarola, admirado por Botticelli. Savonarola afirmaba, en lo referente a los problemas de estética, los siguientes puntos: el artista se representa a sí mismo; si bien el arte imita la naturaleza, su particularidad reside en aquello que no es imitación; el arte trata de imitar la naturaleza pero no puede conseguirlo ni igualarse a ella; la belleza es una cualidad que estriba en la proporción y adecuación de las partes conforme a la tradición clásica; la poesía puede alcanzar sus metas prescindiendo de la forma versificada; etc.
Conociendo estas ideas de Savonarola, algunas de las cuales coinciden con el aristotelismo, podemos llegar a comprender mejor el arte de Botticelli.
De igual modo, es interesante conocer las ideas sobre estética en las que se basaba la Academia Florentina, es decir, las de un grupo de gente interesada por la filosofía y por la doctrina espiritualista que debió influir en el círculo artístico de la época: la belleza requiere el máximo valor, la naturaleza es el mejor modelo para el arte, etc. Los teórico más importantes del Renacimiento florentino fueron Ficino y Alberti.




humanismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario