El Renacimiento marca el inicio de una nueva época que se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Cambian los gustos y convicciones que habían predominado durante la Edad Media. Esto se nota en la vida cotidiana, la cultura, la filosofía, etc. Estos nuevos gustos también influyeron en la estética, ya que se intentaba un alejamiento de la tradición medieval y la vuelta hacia lo antiguo.
- Es Italia el país que logra sobreponerse a los demás gracias a su arte, su ciencia y el refinamiento de sus formas de vida, creando una cultura nueva de alto nivel.
- Al romper con la tradición medieval, Italia recuperó la tradición antigua, a la que devolvió vida y actualidad.
- En la cultura, llegaron a ocupar el primer puesto las artes plásticas, con lo que los artistas consiguieron una posición que nunca antes habían disfrutado.
Pero el Renacimiento genera una importante controversia: sus límites. Algunos autores consideran que se inicio con el S. XV y otros opinan lo contrario y afirman que éste se da durante el S. XVI, considerando el anterior como el siglo del humanismo. Incluso R. Hamann a llegado a la conclusión de que el Renacimiento nunca existió.
Renacimiento
El punto de partida que convencionalmente poseen los distintos eruditos en materia del renacimiento, en lo referente al término conceptual, parte del estudio realizado en 1860 por J. Burckhardt.1 En él se plantea la cuestión del desarrollo intelectual del hombre acometido a finales del siglo XIV y principios del XV como una variación histórica, un cambio del pensamiento del hombre en relación a su contemporaneidad y el periodo medieval anterior, una visión de la naturaleza distinta a sus predecesores, una toma de conciencia de cierto sentido de periodicidad histórica, esto conforme al movimiento cultural que en cierto modo busca ser un indicador de la dignidad del hombre en base a la recuperación de la antigüedad clásica. Esto último será lo que G. Voigt y más tarde P. O. Kristeller denominarán Humanismo.2
Según Burckhardt, el Renacimiento es el auge del Individualismo, es decir:
El mundo y la historia aparecía a través de él maravillosamente coloreadas y el hombre se reconocía a sí mismo sólo como raza, pueblo, partido, corporación, familia u otra forma cualquiera de lo colectivo… (En Italia) se despierta una consideración objetiva del estado… y al lado de esto se yergue, con pleno poder, lo subjetivo: El hombre se convierte en individuo espiritual.
Definición HUMANISMO
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias.
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario